Formas musicales – El motete isorrítmico (II)

Fotografía del Códice Squarcialupi - Música del siglo XIV Fuente: Biblioteca Laurenciana, Florencia

Imagen del Códice Squarcialupi – Música del siglo XIV
Fuente: Biblioteca Laurenciana, Florencia

Accede a la primera parte de este artículo.

Hoy retomamos de nuevo la historia del motete, en esta ocasión hablaremos sobre los cambios que experimentó este género musical en la Europa del trecento.

En el campo de la música, fueron los teóricos franceses del siglo XIV los que denominaron a la música de su tiempo como Ars nova, con el objeto de marcar la diferencia con respecto a al periodo histórico anterior, el Ars vetus Ars Antiqua, considerado por aquellos como un arte anticuado y pasado de moda. Las fuentes documentales que reflejan esta innovación musical fueron varias, pero destacan de manera particular, los tratados: Ars Nove Musice o Notitia artis musicae (1321) de Johannes de Muris y el Ars Nova Musicae (1322-23) de Philippe de Vitry.

Uno de los rasgos que caracterizaron a este periodo fue la equipolencia en los valores mensurales binarios y ternarios. Mientras que en el Ars Antiqua imperan los seis modos rítmicos y el empleo del compás ternario (a raíz de las ideas de la época entre el número tres y su relación con la Santísima Trinidad), en el Ars nova aparecen las nuevas subdivisiones binarias en los cuatro grados: maximodus, modus, tempus y prolatio. Así pues, el maximodo hace referencia a las relaciones entre máxima y longa; el modo regula las relaciones entre longa y breve; el tempus hace referencia a la relación entre la breve y la semibreve; y la prolación, a la relación entre la semibreve y la mínima. En este cuadro se muestran las duraciones ternarias o perfectas y las binarias o imperfectas:

Sistema mensural del ars nova (s. XIV)

Sistema mensural del ars nova (s. XIV)

La música del gótico se caracterizó por el empleo de un tipo de figuraciones más reducidas, esto explica por qué los valores del modus (longa y breve) serán sustituidos con el devenir de los años por los valores del tempus (breve y semibreve). Así pues, el empleo de este novedoso sistema se granjeó a muchos detractores como es el caso de Jacobo de Lieja y sobretodo al poder eclesiástico que vio cómo la excesiva complejidad de la música polifónica impedía la percepción de los textos litúrgicos.

Todas estas novedades rítmicas se verán reflejadas en las composiciones musicales, en nuestro caso, el motete del Ars nova o motete isorrítmico como veremos. Esta tipología perdió durante el trecento  su protagonismo con respecto a su etapa anterior, esto se debió  a la aparición nuevas tipologías, las llamadas formes fixes (composiciones de carácter profano entre las cuales destacan la ballade, el rondeau y el virelai), pasa entonces el motete, a convertirse en género secundario y representativo en las grandes ceremonias cortesanas y religiosas.

Algunas de las aportaciones del motete isorrítmico son:

  • La utilización de modelos repetitivos en la voz del tenor con la misma pauta rítmica  (talea) y el mismo patrón melódico (color), de ahí la denominación de isorrítmico (mismo ritmo) e isomélico (mismo perfil de la melodía). Estos dos recursos compositivos podían coincidir, también se podía componer una melodía en combinación con tres taleas.

    Ejemplo de Talea y Color.  Fuente: www.polyphonies.eu

    Ejemplo de Talea y Color.
    Fuente: http://www.polyphonies.eu

  • La melodía del tenor utilizada en la composición del motete suele provenir de una fuente gregoriana.
  • Las voces superiores (duplum, triplum) suelen tener valores más cortos que las voces más graves (tenor y bassus). Normalmente se aplica modo y tiempo para las voces graves y tiempo y prolación en las agudas.
  • Se mantiene la politextualidad típica de la época precedente, en ocasiones también se empleaban combinaciones de varias lenguas (latín, francés, etc.).
  • Se emplean las notaciones coloreadas (en rojo) para convertir ritmos ternarios en
    Fragmento del Roman de Fauvel con notación coloreada Fuente: Gallica

    Fragmento del Roman de Fauvel con notación coloreada
    Fuente: Gallica

    binarios, por ejemplo una breve perfecta coloreada de rojo pasaría a valer dos semibreves en lugar de tres. [Según Alcover (2001, p. 265), una de las primeras fuentes en utilizar la notación roja fue el Roman de Fauvel (s. XIV). Aquí les mostramos el recurso que está disponible en Gallica: enlace.]

  • Cambio sutil en la percepción de las consonancias: se proscriben los paralelismos de unísonos, quintas y octavas.
  • Introducción de recursos compositivos como el hoquetus, una técnica utilizada para embellecer los cantos y que consistía en una secuencia de ritmos entrecortados por pausas.

El motete isorrítmico se mantuvo hasta bien entrado el siglo XV, el punto de inflexión entre el motete medieval y el renacentista se producirá en la década de 1440. Después de esta fecha, la técnica de la isorrítmia será asimilada dentro de la práctica polifónica del motete de cantus firmus.

Para terminar, proponemos la escucha del motete Garrit Gallus – In nova fert atribuido a Philippe de Vitry procedente del Roman de Fauvel:

Partitura disponible en este enlace: Garrit gallus

Dibujo

BIBLIOGRAFÍA:

  • ALCOVER ALCODORI, Francisco y LAFUENTE AVEDILLO, Rafael. La historia de la música occidental: desde la Antigua Grecia hasta el Renacimiento. Valencia: Rivera Mota, 2001.
  • ATLAS, Allan, La música en el renacimiento. Madrid: Akal, 2002.
  • GROUT, Donald J. y PALISCA, Claude V. Historia de la música occidental, 1. Madrid: Alianza Música, 2003.
  • HOPPIN, Richard H. La música medieval. Madrid: Akal, 2000.
  • MICHELS, Ulrich. Atlas de música, I. Madrid: Alianza, 2004.
  • RANDEL, Don Michael. Diccionario Harvard de música. Madrid: Alianza, 2003.
Esta entrada fue publicada en Formas musicales y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario